Maestría en Derecho
La Maestría en Derecho pertenece al Programa de Posgrado en Derecho y se encuentra en el Padrón del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
El Programa está conformado por las siguientes entidades académicas participantes:
Formar investigadores, docentes y profesionales con la más alta preparación en el campo de la ciencia jurídica que dará solución a la problemática de la implementación del Estado de Derecho, de igual manera, con base en la teoría y conceptos contemporáneos aportar posibles soluciones jurídicas que incidan en el aspecto social, económico y político en el ámbito nacional e internacional.
Egresados de la Licenciatura o Especialización en Derecho, o bien, de otras licenciaturas a fines a la rama de la Ciencias Sociales (previa autorización del Comité Académico del Posgrado en Derecho).
El Maestro en Derecho tiene los conocimientos jurídicos nacionales e internacionales, que le permiten desempeñarse como docente, investigador y operador del Derecho, en instituciones de enseñanza superior, así como en dependencias y organismos públicos y privados.
La consulta del plan de estudios, de la estructura curricular y de las actividades académicas correspondientes se encuentra al dar click aquí
Para consultar la operación del Programa de Posgrado en Derecho da click aquí
La convocatoria es semestral, y se publica a finales del mes de mayo y de noviembre.
Convocatoria disponible proceso de selección 2026-1, consulta el instructivo aquí:
http://derecho.posgrado.unam.mx/convocatorias/Instructivo_2026-1_MAE_Derecho_VF_Nov2024.pdf
Para ingresar a la Maestría en Derecho, el aspirante deberá poseer habilidades para el análisis, discusión y capacidades de investigación e interés en la docencia, actitud de compromiso, dedicación y esfuerzo, con una formación sólida de conocimientos jurídicos y/o sociales.
El egresado de este plan de Maestría, será capaz de:
El egresado contará con conocimientos jurídicos nacionales e internacionales, así como con las capacidades necesarias para crear nuevos conocimientos a partir de la investigación y la docencia, podrá elaborar artículos científicos, libros; participará en Congresos y Coloquios que aporten al conocimiento académico y docente.
Una vez cumplidos estos requisitos y llevado a cabo el proceso de selección establecido en las Normas Operativas del Programa y la Convocatoria respectiva, el Comité Académico expedirá, en su caso, la carta de aceptación, que es el documento por el que se autoriza el ingreso al Programa y sin la cual no podrá realizarse la inscripción.
Para obtener el Grado de Maestro, el alumno deberá haber cubierto el 100% de los créditos del programa y cumplir con los requisitos establecidos en el plan de estudios, las opciones de titulación son las siguientes:
Deberá abordar un tema novedoso, con una metodología rigurosa; conforme a las líneas de investigación del programa; mediante la investigación y elaboración de la tesis los alumnos demostrarán su capacidad para profundizar en el tema a que se refiera la misma; la investigación deberá generar una contribución en el campo de conocimiento.
Se realiza de manera oral y escrito y tiene como propósito evaluar si el aspirante posee los conocimientos y habilidades necesarias de acuerdo con el perfil del graduado de la Maestría. Los conocimientos y habilidades a evaluar refieren a una alta profesionalización, a la capacidad para la docencia y para iniciarse como investigador.
Los informes deben caracterizarse por mostrar el aprendizaje alcanzado en los estudios de maestría, tener una aplicación práctica y sustentar en lo posible aportaciones innovadoras o relevantes en el trabajo desempeñado.
El alumno que al terminar la Maestría haya obtenido un promedio mínimo de 9.5, concluido sus estudios en el plazo establecido en el plan, evaluaciones semestrales favorables y no haya cursado dos veces la misma actividad académica, ni obtenido una evaluación desfavorable a lo largo de sus estudios podrá graduarse sin elaborar trabajo escrito ni presentarse a réplica oral.
Si ya cumpliste con los requisitos que señala el plan de estudios y quieres iniciar tú trámite para obtener el grado, da click aquí
Responsable del Posgrado en Derecho
Cubículo 20 primer piso de la Coordinación de Posgrado
Teléfono: 56-23-16-81
Correo electrónico: posder@acatlan.unam.mx
Auxiliar Técnico
Cubículo 21 primer piso de la Coordinación de Posgrado.
Teléfono: 56-23-16-47
Correo electrónico: stpostder@acatlan.unam.mx
Auxiliar Técnico
Cubículo 21 primer piso de la Coordinación de Posgrado.
Teléfono: 56-23-16-81
Correo electrónico: posder_aux@acatlan.unam.mx