La Maestría en Estudios Políticos y Sociales pertenece al Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales y al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) con nivel de competencia internacional.
El Programa está conformado por las siguientes entidades académicas participantes:
Realizar investigación disciplinaria e interdisciplinaria que incorpore las nuevas categorías analíticas de la disciplina en la actual sociedad globalizada.
Consolidar la formación teórica y metodológica de la investigación de comunicación y su estatuto respecto de las ciencias sociales.
Abrir nuevos objetos de estudio de la comunicación en su relación con la cultura, la política y los desarrollos tecnológicos.
Alentar la diversidad de perspectivas teóricas y metodológicas, así como la convergencia interdisciplinaria.
Ejercer la docencia de alto nivel, con un dominio de los conocimientos y las habilidades propias del área.
Desarrollar un ejercicio profesional en los ámbitos público, privado y social.
Dirigido a
Egresados de Licenciatura en alguna disciplina afín a las ciencias sociales y las humanidades.
Campo laboral
El Maestro en Comunicación podrá desempeñarse como profesional altamente calificado en la impartición de docencia y en el desarrollo de investigaciones, en instituciones públicas y privadas, o bien en organizaciones no gubernamentales; puede participar en la toma de decisiones, como desarrollador de proyectos y tareas de asesoría especializada. Asimismo, podrá aplicar herramientas teóricas, metodológicas y técnicas en la evaluación de programas y políticas públicas nacionales e internacionales referidas al ejercicio de la comunicación.
Plan de estudios
Consulta el Plan de estudios para obtener información acerca de la estructura curricular y de las actividades académicas correspondientes.
Normas operativas
Consulta las Normas Operativas en la siguiente página para obtener información acerca de la operación del Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales.
Los aspirantes a ingresar al plan de estudios de la Maestría en Comunicación, deberán contar con:
Conocimiento profesional y científico relacionado con los campos de la maestría en comunicación.
Conocimientos de historia mundial y nacional.
Capacidad de comprensión de lectura y síntesis.
Capacidad de redacción y argumentación científicas.
Competencias y destrezas para el análisis teórico y metodológico de los procedimientos y las técnicas de investigación.
Capacidad para elaborar y desarrollar proyectos de investigación en el área.
Conocimiento de un idioma o la comprensión de lectura de dos, adicionales al español.
Interés por el conocimiento de la realidad social y por contribuir a la solución de problemas sociales relevantes.
Habilidad para trabajar en equipo.
Apego a valores éticos.
Iniciativa para desarrollarse en el ejercicio profesional.
Perfil de egreso
El egresado de este plan de Maestría, será capaz de:
Demostrar una sólida formación en el área y conocer con rigurosidad las principales orientaciones teórico-metodológicas e instrumentales de la comunicación.
Realizar análisis complejos y críticos sobre la realidad político-social.
Participar en la realización de programas de asesoría, consultoría y alta dirección que propicien el desarrollo y la innovación institucional.
Participar en la elaboración de programas de docencia e investigación en instituciones de educación superior en el campo de la comunicación.
Participar en grupos de investigación en el ámbito académico y de desempeño profesional.
Demostrar interés o atender y plantear alternativas de solución a los problemas sociales.
Demostrar en el ejercicio profesional capacidad de análisis y síntesis.
Mostrar apertura a la diversidad teórica e ideológica.
Mostrar una actitud crítica frente al conocimiento.
Mostrar una actitud positiva frente a los problemas sociales.
Atender demandas de los sectores público, privado y social.
Acta de nacimiento actualizada.
Certificado de estudios de licenciatura, donde se especifique el 100% de créditos cubiertos, asignaturas cursadas, calificaciones obtenidas, y el promedio general debe ser mínimo 8.0.
Cuando el certificado no indique el promedio, se deberá presentar adicionalmente una constancia oficial de promedio emitida por la institución de procedencia.
Título de licenciatura o documento que acredite haber obtenido el título en alguna disciplina de las Ciencias Sociales o las Humanidades.
Constancia de acreditación expresa de la posesión de un idioma o de la comprensión de lectura de dos adicionales al propio (inglés, francés, alemán, italiano y portugués) expedidas por la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT) u otra entidad académica de la UNAM.
Protocolo de investigación relacionado con alguno de los campos disciplinarios y líneas de investigación del plan de estudios correspondiente.
Carta de exposición de motivos dirigida al Comité Académico.
Dos cartas de recomendación académica.
Curriculum vitae actualizado.
Sostener una entrevista personal de evaluación.
Haber aprobado el proceso de selección que consistirá en la evaluación del Currículum Vitae, la propuesta de investigación y un examen de conocimientos.
Grado que se otorga:
Maestro en Comunicación
Para obtener el Grado de Maestro, el alumno deberá haber cubierto el 100% de los créditos del programa y cumplir con los requisitos establecidos en el plan de estudios, las opciones de titulación son las siguientes:
Con réplica oral
a) Tesis:
Consiste en un trabajo escrito de investigación que analiza sustantiva y acatadamente un problema de las ciencias políticas y sociales. Los trabajos escritos pueden tener un carácter teórico o empírico. En el primer caso, consistirá en la realización de un análisis a partir de postulados conceptuales referidos a una temática determinada, para probarlos, contrastarlos entre sí o con otras escuelas de pensamiento, o para refutarlos. En lo relativo a las tesis empíricas, con base en un marco teórico adecuado, se realizará el análisis de un caso concreto a partir de datos que prueben, contrasten o refuten las hipótesis planteadas.
b) Propuesta docente:
Consiste en la elaboración de un trabajo académico escrito que detalle los propósitos y resultados de un proceso de diseño y elaboración de material de apoyo a la docencia. En todos los casos, los ejes temáticos deben ser relevantes y pertinentes a la Maestría en Comunicación. Además, debe cumplir de manera sistemática, integral y rigurosa los objetivos planteados en una propuesta académico-docente.
c) Informe académico de práctica profesional y/o laboral:
Se refiere a la investigación empírica ubicada en un contexto social particular como una unidad económica, localidad, un municipio, una región, una entidad federativa o un organismo de carácter nacional o internacional. Con base en referentes teóricos fundamentales y un marco espacial y temporal del objeto de estudio, deberá enfatizarse la relevancia del trabajo de campo – cuando sea el caso- y establecer soluciones o enunciados propositivos. El trabajo estará orientado a la evaluación de procesos o actividades, al estudio de un problema específico, a la innovación de procedimientos o sistemas de trabajo, con su respectiva instrumentación de soluciones.
Si ya cumpliste con los requisitos que señala el plan de estudios y quieres iniciar tú trámite para obtener el grado, da click aquí
Mtro. Julio César Peña Vega
Responsable del Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales
Cubículo 37 primer piso de la Coordinación de Posgrado
Teléfono: 55-56-23-16-51
Correo electrónico: posgradocpys@acatlan.unam.mx
Lic. Karla Mejía García
Auxiliar Técnico
Cubículo 33 primer piso de la Coordinación de Posgrado
Teléfono: 55-56-23-15-40
Correo electrónico: auxposgradocpys@acatlan.unam.mx | apoyopcpys@acatlan.unam.mx