Doctorado en Pedagogía
El Doctorado en Pedagogía pertenece al Programa de Posgrado en Pedagogía y se encuentra reconocido por el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), con nivel en desarrollo.
El Programa está conformado por las siguientes entidades académicas participantes:
Formar al alumno para que desarrolle investigación original de frontera y le proporciona una sólida formación disciplinaria para el ejercicio académico en el campo de la Pedagogía y de la Educación.
Egresados de la Maestría en Pedagogía o en una disciplina afín al área de las ciencias sociales y humanidades.
El doctor en Pedagogía podrá desempeñarse en el ámbito de la investigación individual y colectiva, institucional e interinstitucional; participar y/o colaborar en congresos y encuentros académicos nacionales e internacionales en una amplia gama de especialidades de la educación; dirigir tesis de licenciatura, maestría y doctorado; publicar en revistas y editoriales de prestigio; evaluar programas de posgrado y proyectos de investigación colectivos; participar en órganos colegiados de diferentes dependencias educativas, y realizar actividades de gestión en el sistema educativo, entre otros.
Consulta el Plan de estudios para obtener información acerca de la estructura curricular y de las actividades académicas correspondientes.
Consulta las Normas Operativas para obtener información acerca de la operación del Programa de Posgrado en Pedagogía.
La convocatoria es anual y se publica a finales del mes de mayo.
El aspirante deberá contar con un bagaje disciplinario amplio y sólido, con una formación previa para el campo educativo o en uno afín y reunir las condiciones académicas para desarrollar investigación original.
Además, deberá demostrar en el anteproyecto de investigación que presenta, las siguientes habilidades:
El egresado adquirirá habilidades para la investigación original tales como: búsqueda de información por todos los medios disponibles; definir un tema de investigación de acuerdo con la problemática identificada; desarrollo de categorías conceptuales y analíticas; construcción de líneas teóricas vinculadas con su objeto de estudio.
También podrá elaborar un diseño metodológico que incluya: selección de técnicas y elaboración de instrumentos para la obtención del material de campo y sistematización, organización, análisis e interpretación de datos.
Para obtener el Grado de Doctor, el alumno deberá haber cubierto el 100% de los créditos del programa y cumplir con los requisitos establecidos en el plan de estudios, las opciones de titulación son las siguientes:
Es una disertación escrita sobre un trabajo de investigación que aborda temas y propuestas originales e inéditas que puede contribuir con nuevo conocimiento o una investigación de desarrollo tecnológico, de aplicación docente, de interés profesional o de innovación tecnológica, acorde con los objetivos del Programa, y que posee un elevado rigor metodológico.
Aprobar el examen de candidatura al grado de doctor es un requisito previo indispensable para la obtención del grado de doctor, el cual deberá presentarse cuando tenga el 50% de la tesis o en el transcurso del quinto semestre.
Si ya cumpliste con los requisitos que señala el plan de estudios y quieres iniciar tú trámite para obtener el grado, da click aquí.
Responsable del Posgrado en Pedagogía
Cubículo 28 primer piso de la Coordinación de Posgrado.
Teléfono: 56-23-16-63
Correo electrónico: pedagogía.posgrado@acatlan.unam.mx
Auxiliar Técnico
Cubículo 29 primer piso de la Coordinación de Posgrado.
Teléfono: 56-23-16-63
Correo electrónico: auxpedagogia.posgrado@acatlan.unam.mx